Blogia

albajuli

taller

Taller de Integración                                                                         Alba Vega

                                                                                                          Julieta Garrido

 Lic. en Sociología

 

Actividades sobre el texto “Pájaro con alas artificiales”

 

1-      Desde el abordaje histórico de la cátedra de Sistema educativo, tomamos la expansión de la escuela obligatoria, gratuita y laica, tendiente a homogeneizar la educación primaria. Característica de esta expansión era el desconocimiento de los saberes locales, en este caso de la comunidad originaria de matacos en Salta.

-         Según Enseñanza- Aprendizaje, la problemática emergente que podemos abordar  las condiciones de vida y sociales de la alumna, su entorno, y la relación con el aprendizaje que va realizando Patricia. Con la misma materia podemos observar la mediación pedagógica que establece el docente Eduardo Vilinqui con los alumnos más avanzados.

-         Desde Instituciones Educativas, el estilo institucional, desde una análisis muy general,  de la escuela podemos decir que tiende a ser una escuela-familia, en donde todos se conocen, son pocos, pertenecen a las comunidades cercanas, existe un solo maestro, etc.

-         En base a la materia El alumno del 3º ciclo de EGB3, polimodal y nivel superior, tomando la teoría de Vygotski las condiciones sociales e históricas para el aprendizaje en este caso son determinantes. Por esto el maestro se propone como objetivo las operaciones básicas de matemáticas y lengua. Que según los períodos de Piaget sería la etapa de operacional concreto.

 

2-  B- Desde una perspectiva crítica de la Sociología destacamos el contexto rural donde se desarrolla la vida educativa de Patricia, en primer lugar. Ya que como en buena parte de la ruralidad en la Argentina, se encuentran comunidades de pueblos originarios. Según el ensayo se pueden ver prácticas cotidianas y costumbres propias de la comunidad wichi de Salta. Por fuera de la práctica escolar, Patricia reconoce otros aprendizajes significativos como por ejemplo, el tejido. Es llamativo que el aprendizaje que le es significativo sea, justamente el extraescolar. Este caso es un ejemplo claro y nos narra hechos que afirman  la sistemática exclusión de contenidos propios de otras culturas de la educación formal.

Las condiciones de vida de Patricia, se relacionan estrechamente con trabajos de la tierra y la producción agraria. De niña, tenía asignadas tareas de cuidado de animales y reparto de pan, en su horario extraescolar. El caso nos plantea el valor asignado a la infancia, ya que se le atribuyen tareas de gran responsabilidad, referidas a la economía del lugar., a diferencia de lo que podría ser una niña de ciudad que se la estimula únicamente a jugar e ir a la escuela. De la misma manera, comparativamente, se ve una desigual distribución del conocimiento entre sectores urbanos y sectores rurales, éstos últimos reciben contenidos básicos de lengua y matemática. Esto lo relacionamos al abandono que hay de estas comunidades, o regiones del país, por parte del Estado y de sus políticas públicas.

C- Ambas profesiones se proponen con sus especificidades, cierto tipo de  transformación. El docente, desde la práctica educativa, intenta modificar las posibilidades de inserción de los alumnos en la sociedad a partir de aportar conocimientos significativos. Este ejerce un espacio de poder relativo al aula y sus alumnos. En cambio la práctica profesional de un sociólogo está supeditada a la posibilidad de ejercer poder real. Ya que las expectativas de transformación o modificación se relacionan con la inserción laboral que tenga.

Además el docente tiene una intervención directa con la comunidad, los alumnos y un medio donde su rol tiende a incidir en el grupo de gente con el que interactúa.

Desde ya esperamos, sus aportes, comentarios o críticas, saludos Alba y Julieta